sábado, 22 de noviembre de 2014

PRESENTACIÓN

Bienvenidos:  

Mi nombre es Aldo Ramírez Setién, soy egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, concluí mis estudios en el año del 2013 en el mes de diciembre. Actualmente soy estudiante en el "Dipolomado en Comptencias y habilidades Digitales para el Docente GB".

El tema principal de este blog en la ELABORACIÓN DE UNA SECUNCIA DIDÁCTICA". La realización de este blog es con el fin de ofrecer a sus visitantes una breve explicación sobre la importancia de la elaboración de secuencias didácticas acordes a las necesidades del grupo al que esta dirigida, siendo éste el principal proposito del blog, así como también aportar conocimientos sobre los aspectos mas importantes que como docentes no se pueden dejar de lado al momento de trabajar con un grupo de alumnos en cualquier nivel de educación básica y superior. 

En este blog, podrán encontra un foro, en el cual se pretende interactuar con aquellos visitantes, y de ésta orma tener un contacto más personalizado con aquellas personas que tengan alguna duda, comentario o aportacion a la información anexada aquí mismo. 

Les doy la bienvenida a este espacio, esperando sea de su agrado y sobre todo que pueda brindarles la información que requieren; dudas y/o comentarios al correo: aldo.aa23@hotmail.com



jueves, 20 de noviembre de 2014

OPINIONES

A continuación se presentan algunos videos en los que se describe la impotancia de la planificacion por competencias de situaciones didácticas en los diferentes niveles educativos. 



https://www.youtube.com/watch?v=mSF6kUakDEU



https://www.youtube.com/watch?v=vAeQwSeWeWo

miércoles, 19 de noviembre de 2014

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar  la teoría con la práctica pedagógica.

Muchas veces no comprendemos el significado de planificar antes de ir  a clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una “suerte de trámite con el que hay que cumplir frente a la Dirección del Centro Educativo” y  frente a los diversos estamentos de supervisión educativa, sean estos de  tipo distrital, regional o nacional.

Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en la práctica docente,  pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo  que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes  que se quiere lograr con los estudiantes.
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá,  para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.


EJEMPLOS DE PLANEACIONES DIDÁCTICAS EN DIFERENTES  NIVELES DE EDUACIÓN

PREESCOLAR
http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/descargar

PRIMARIA
SECUNDARIA



¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA?

De acuerdo a los aprendizajes esperados y los recursos educativos - que el profesor tiene al alcance- para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, conociendo loa beneficios de la planificación, ¿Por qué nos cuesta tanto planificar? ¿Por qué la clase no "sale" como lo planificado? ¿Por qué la planificación quita tanto tiempo?





Entendiendo que la planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes (al menos, en papel) y que permite maximizar el uso del tiempo, definir los procesos y recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar 
¿Por qué nos complica planificar?
1) Mala disposición. Tanto del docente como de todos los actores del proceso pedagógico. 
2) Desconocimiento sobre cómo planificar. El detalle está en que ni el Ministerio ni los colegios respetan las diferencias individuales de cada docente, imponiendo muchas veces un modelo de planificación para hacer el trabajo de la unidad pedagógica algo más homogéneo, pero olvidando que el trabajo docente no lo es.
3  Tiempo invertido en ello.  Así lo comenta Carolina Delos Ángeles Cavieres en nuestro facebook. "Muchas veces sobrepasa a las horas de contrato para clases", a lo que agrega Daniel Paillavil "lleva a destinar nuestro tiempo personal en esa labor". 

Entendiendo estas razones, podríamos argumentar desde la lógica administrativa: ser profesor implica la preparación de nuestras clases.


¿Por qué la clase no "sale" como lo planificado?
Podemos realizar una perfecta planificación, le hemos dedicado tiempo a su desarrollo y elaboración pero la clase es totalmente distinta a lo planificado. Las razones pueden ser algunas de estas:

1 Ocupar una planificación que no está pensada para nuestra realidad.  Muchas veces - para ahorrar tiempo - nos tentamos en "bajar" planificaciones hechas desde internet, conseguirlas con algún compañero o comprar el libro de planificación de nuestra asignatura. 

2 Imponderables no contemplados. Hay imponderables que no podemos manejar en nuestra planificación tal y como ensayos para una actividad o catástrofes naturales. 

3 La planificación no es apta para las necesidades. Cada colegio tiene sus características que la hacen una institución única. Por lo tanto cada establecimiento educativo necesita planificar sus actividades de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a sus fortalezas y necesidades. 



¿Por qué la planificación quita tanto tiempo?
Sin duda, el planificar conlleva llevarnos "trabajo para la casa". Y si a ellos le sumamos que no vemos ningún beneficio en lo administrativo y en el aula, es cierto que pocas ganas darán de planificar. Pero ¿por qué la planificación quita tanto tiempo al docente? Básicamente porque no existen los mecanismos que permitan que el profesor haga esta actividad de manera tranquila y reflexionada. 


viernes, 14 de noviembre de 2014

ELEMENTOS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA


Una secuencia didáctica es la utilizada en los planes de clase y debe seguir ciertos lineamientos y debe ser ordenada. 

El plan o guión de clase, más restringido que los anteriores, se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a la materia y a las actividades docentes y de los alumnos que le corresponden, dentro del ámbito peculiar de cada una. 




El plan de clase, consta de las siguientes partes: 



a) Encabezado. 

b) Los objetivos, los cuales deben ser: 


- Concretos y bien definidos. 

- De alcance inmediato.

- Vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer.

c) Contenidos.

d) Recursos. 

e) Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase. Por ejemplo: 

- Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos. 

- Motivación inicial mediante preguntas. 

- Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en la pizarra y por otros medios auxiliares. 

- Breves interrogatorios diagnosticadores al final de los principales puntos del tema. 

- Solución de problemas de los alumnos. 


- Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en la pizarra. 

- Asignación de tareas para la clase siguiente. 



f) Actividades de los alumnos: 

Lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipos, etc. Se trata de diseñar actividades, de manera que le permitan al alumno tener acercamientos iniciales al contenido y avanzar paulatinamente a niveles mas amplios de comprensión y generalización. 

g) Momentos didácticos:



¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA?



Una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un proceso educativo.



Se conoce como secuencia didáctica a la serie de actividades educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y con coherencia. 


Supongamos que un docente planea desarrollar una secuencia didáctica que le permita enseñar a los estudiantes diferentes cuestiones vinculadas a los dinosaurios. A modo de presentación, el docente primero les habla a los niños sobre estas criaturas. La secuencia didáctica continúa con una visita a un museo y luego con la proyección de una película para que los alumnos puedan ir relacionando los conceptos. Tras estas actividades, el docente dedica a otra clase a instruir a los estudiantes y a resolver sus dudas antes de pedirles que desarrollen un trabajo práctico.


http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdf